Be Sociable, Share!

lunes, 16 de mayo de 2011

El mundo Groundswell by una de las mentes más creativas del planeta, Charlene Li

¿Qué recomendarías a alguien que quiere trabajar como Community Manager?
Charlene Li: Tener experiencia es imprescindible. Lo mejor que puede hacer esta persona es participar en comunidades que ya existan y que estén bien gestionadas. Pueden aprender cómo sus Community Managers incentivan y dan apoyo a la comunidad. Seguro que incluso tienen la oportunidad de colaborar ayudando, de forma voluntaria. A medida que esta persona vaya adquiriendo experiencia podrá hacer este trabajo de forma remunerada.  

 ¿Qué empresas destacarías como “Casos de éxito” en el uso de social media?
Charlene Li:KLM ha hecho un trabajo fantástico respecto al uso de redes sociales para establecer relaciones más estrechas con sus clientes. El sector de viajes es propenso a tener problemas: retrasos por temporales, vuelos cancelados, nubes de ceniza, huelgas… KLM utiliza los social media para detectar cuando hay problemas. Suelen monitorizar cuando hay incidencias y utilizan las redes sociales para informar a sus viajeros al respecto. Esta estrategia fue muy útil durante la crisis de la nube de ceniza del volcán islandés del año pasado. Los pasajeros de la aerolínea fueron informados en todo momento de lo que iba ocurriendo.   

 ¿Qué puestos de trabajo crees que seran más relevantes en los próximos años?
Charlene Li:Creo que habrá una gran expansión de servicios relacionados con la información social y con la geolocalización, por ello cualquier persona que tenga un perfil muy analítico tendrá muchas posibilidades laborales. 

  ¿Cuáles son las principales dificultades que los profesionales de los Social Media tienen que enfrentarse en su día a día?
Charlene Li:La principal es que hay muchas cosas que tener en cuenta. Por ello es importante que los profesionales de los social media sepan priorizar qué es lo más importante para las organizaciones para las que trabajan.

¿Qué les dirías a las empresas que todavía tienen “miedo” de usar las redes sociales y que no lo consideran estratégico dento de sus planes de comunicación y de marketing?
Charlene Li:Yo les preguntaría qué relaciones son las más importantes para el éxito de sus organizaciones y en qué están fallando o en qué se podría mejorar. Lo importante es centrar la conversación de los social media en torno a las relaciones y no la tecnología, si no es fácil ignorar Twitter o Facebook porque es difícil ver su relevancia. Pero si te centras en las relaciones que son importantes para la organización entonces se puede entender cómo los medios sociales pueden ayudar a hacer estas relaciones más solidas y estrechas.   

 ¿Qué formación tiene que tener el Community Manager?
Charlene Li:No creo que sea importante tener una formación determinada o haber trabajado anteriormente en un área en concreto. Muchos profesionales de los social media proceden de departamentos de Atención al cliente, Marketing o Relaciones Públicas. Lo más importante es cómo son. Tienen que ser apasionados o incluso estar obsesionados con la idea de crear relaciones y diálogo con la gente de sus comunidades. Esa actitud es algo que no se puede enseñar.

¿Crees que los Social Media significarán la aparición de nuevos roles profesionales?¿Cuáles? Charlene Li:Definitivamente habrá nuevos puestos roles profesionales creados gracias a los social media. Por ejemplo el Marketing en Buscadores significó la aparición de nuevos perfiles profesionales relacionados con el Search Engine Marketing  y con el Search Engine Optimization. El Social media Marketing es una área muy especializada porque es mucho más que planificar una campaña. Tienes que crear diálogo y relaciones. Los servicios de Atención al Cliente tendrán también que ajustarse a la nueva perspectiva que aportan los social media. La inmediatez significa poder ofrecer un soporte mucho más ágil. Luego está también la necesidad de entender todo sobre las nuevas relaciones que han sido creadas y diseñar estrategias basadas en ellas. La gestión de las relaciones con los clientes (Customer Relationship Management) ha estado siempre en el punto de mira, especialmente para controlar ventas. Toda esta área está cambiando para convertirse en una auténtica gestión de la atención al cliente.

¿Qué impacto han tenido los Social Media en nuestra sociedad?
Charlene Li:El principal es que ahora estamos mucho más conectados. Sabemos más sobre lo que hace la gente que nos importa. Y compartimos mucho más.

¿Cómo explicarías la rápida expansion de Facebook y Twitter?
Charlene Li:Facebook en particular ha crecido por el efecto de la red: si tus amigos están ahí, tú quieres estar ahí también. El crecimiento de Twitter está más relacionado con que es una forma fácil de obtener y compartir información. Este crecimiento ha sido a expensas de los blogs. 

 ¿Qué elementos tendrían que tener en cuenta las empresas antes de lanzarse a los Social media?
Charlene Li:Hay dos partes a tener en cuenta. La primera es que se aseguren que están haciendo un buen trabajo escuchando las conversaciones que la gente está teniendo. De esa “escucha” y “aprendizaje” las empresas deberían determinar cuál debería ser su primer punto de relación. Este punto de conexión debería estar determinado en función de la relación de la marca con la audiencia.

¿Todas las empresas deberían utilizar Social Media?
Charlene Li:Como mínimo todas las empresas deberían escuchar lo que se dice en las redes sociales sobre sus marcas/servicios. No hacerlo es irresponsable. Sin embargo también opino que no hay ningún problema en que una empresa haya decidido no entabablar ninguna relación con sus clientes porque no esté lista para ello.

¿Crees que Twitter es una red social?
Charlene Li:Sí. Hay 3 componentes para definir una red social: los usuarios tienen un perfil, las relaciones se generan a través de perfiles y la red de contactos tiene que tener un propósito. Twitter no parece una red social “tradicional” como Facebook pero, en su esencia, es una red social.   

¿Qué herramientas recomiendas a todos los Community Managers?
Charlene LiLa principal herramienta es la de monitorización. Probablemente se necesitará más de una. La segunda es una buena herramienta para publicar en todos los canales de social media. A medida que una empresa se va metiendo más y más en social media su gestión se hace cada vez más compleja.  Por ello es importante asegurarse, desde el principio, de contar con las herramientas adecuadas que le permitan establecer buenos sistemas y procesos.

martes, 3 de mayo de 2011

Net Strategist



Encargado de identificar las conversaciones que sobre una empresa se producen en la red, escucharlas, intervenir si es necesario, identificar a los usuarios más valiosos, y usar este aprendizaje para mejorar diversas partes.  

        


vocación
Es imprescindible la “vocación”
  • Community Manager: el Community Manager portavoz de una marca o empresa en Internet. Actúa como nexo de unión entre la empresa y su público y es el encargado de mantener vivo un canal de diálogo entre ambos. Su labor es importantísima, ya que una mala comunicación y el hecho de no estar atentos a lo que dicen de nosotros en la red puede repercutir gravemente en una marca, haciéndole perder incluso millones de euros, como ya ha ocurrido en algunas ocasiones.
  • Social Media Manager: es el encargado de establecer las estrategias y acciones de comunicación a un largo plazo. Su labor es la de establecer el plan de acción de la marca, fijando los canales de comunicación, los recursos, los presupuestos y creando propuestas.
  • Director de comunicación 2.0: es el responsable de las acciones comunicativas que una marca pone en marcha en Internet. Este perfil suele ser demandado por empresas que tienen o quieren una fuerte presencia en internet, o marcas con plataformas de comercio electrónico. El director de comunicación 2.0 se encarga de supervisar la puesta en marcha y el desarrollo de todas las acciones comunicativas hechas en los canales digitales y es un experto en la web 2.0. Está totalmente al día de las tendencias y técnicas comunicativas del mercado. Su formación puede ser de Licenciado en Empresas o Licenciado en Periodismo o también en Publicidad. Un perfil comunicativo que tenga experiencia en la gestión de equipos y la dirección.
  • Analista web: es el intérprete de los datos y las estadísticas de Internet. Desde el número de visitas, el volumen y la procedencia del tráfico, qué contenidos son los más visitados por los usuarios, el rebote de visitas, etc.
  • SEO o Search Engine Optimization Specialist: ¿cómo diferenciarnos entre los millones de webs que existen? Para hacernos un hueco y conseguir una buena posición dentro de los buscadores, el profesional de SEO se encarga de optimizar una web. El SEO es básico para las marcas que quieran tener éxito dentro de Internet. Cuando hacemos una campaña o difundimos acciones es fundamental contar con un buen posicionamiento y una buena reputación y para ello el SEO es fundamental. Dentro del SEO, otras profesiones como SEM o SMO ayudan a establecer un análisis del mercado, analizar a la competencia y aumentar el valor agregado de nuestra marca by Dolors Reig

miércoles, 20 de abril de 2011

Efecto Streisand


EL MUNDO ONLINE INVADIÓ EL MUNDO REAL
  

"Es imposible eliminar nada de Internet. Es como intentar quitar orina de una piscina."



"No son los abogados ni los emprendedores los que tienen más fuerza en Internet, sino la gente."

" la gente se comunica con otras personas y extrae su fuerza de los demás, sobre todo cuando son multitud."


EL MUNDO ONLINE INVADIÓ EL MUNDO REAL




martes, 19 de abril de 2011

Grife AREZZO, Brasil

La marca de éxito de zapatos y acesorios en Brasil llamada  Arezzo, en este viernes 15 dio a conocer la nueva colección "PELEMAN", con piezas que contenía, de acuerdo con los anuncios publicados por la marca, una pequeña parte de pieles de animales exóticos criados en cautividades certificadas, tales como conejos y zorros.


Sabiendo de esto, vamos a los hechos:  La difusión de la noticia ha llegado a la actualidad, internet y redes sociales. Los microblogueiros han hecho que el tema fuera  uno de los más comentados en diversos sitios en la web, con una gran mayoría de crítica con respecto al material utilizados en la colección.

En el Twitter y Facebook la gran mayoría estaban maldiciendo la nueva colección," hasta por que en la acutalidad, el tema de piel animal para confección de prendas es algo fuera de moda, lastimado y mal visto "

Resultado de la presión libre y espontánea: 
No se puede subestimar al consumidor activo que es, a su vez, productor de contenidos.

La empresa se manifestó declarando que debe retirar las piezas - calzados, bolsas e incluso chaleco, bufandas y sacos - de las tiendas inmediatamente. La grife aún declara que solamente los artículos fabricados en pieles sintéticas deben estar en los escaparates.

Conozca el comunicado oficial de la marca:

Estimados consumidores,

Arezzo entiende y respeta las opiniones y manifestaciones contrarias al uso de pieles exóticas en la confección de productos de
vestuario y
accesorios. Por eso, venimos por medio de este a posicionarnos sobre el episodio envolviendo nuestras piezas con pieles exóticas - debidamente reglamentadas y certificadas, cumpliendo con todas las formalidades legales que envuelven la cuestión.

No es nuestra responsabilidad el debate de una causa tan amplia y controversia. Uno de nuestros principales compromisos es ofrecer las tendencias de moda de forma ágil y accesible a nuestros consumidores, amparados por los preceptos de transparencia y respeto a nuestros clientes y valores.

Y por respeto a los consumidores contrarios al uso de esos materiales, estamos recogiendo en todas nuestras tiendas de Brasil las piezas con piel exótica en su composición, manteniendo solamente las piezas con pieles sintéticas. Reafirmamos nuestro compromiso con la satisfacción de nuestros clientes y con la transparencia de las actitudes de la
Arezzo.


Atentamente, Equipo Arezzo


martes, 12 de abril de 2011

Mi vida es una red social

Ida Vega, Community de reconocidas marcas como Sony España, Grupo Dinosol Aguas de Firgas, Heineken en Canarias y Tiempo BBDO nos da su visión sobre la profesión además de hablarnos de su experiencia profesional.

1. Según su opinión. ¿Cómo definirías la figura del Community Manager?
Un community manager es un “devorador de información”, un comunicador cercano y empático. Camaleónico y astuto. Y además de todo esto, un community manager es aquella persona que nunca se olvida de los intereses de las marcas, servicios o productos a las que representa.

Me preguntas que cómo definiría la figura del CM. Es “irónico”, la burbuja nada favorecedora que se ha creado en torno a este termino y profesión hace ver que puede ser un trabajo cool e innovador. No nos engañemos, Community Managers han existido siempre. El otro día con unos alumnos en barcelona comentaba que la peluquera de mi barrio había sido durante años la Community Manager más cotizada de mi entorno, nos ponía al día de las informaciones del barrio, quien se había casado, quien había tenido un hijo, lo guapa que había ido la hija de la vecina del cuarto en su primera comunión. También convocaba eventos, y siempre tenía las útlimas revistas de moda para mantenernos informad@s de las tendencias. ¿Community Manager es algo nuevo?

Tenemos nuevos canales y la maravillosa tecnología que nos facilita el trabajo, pero las comunidades han existido siempre.

2. ¿Cuál es el objetivo que te marcas en el desempeño de tu trabajo?
Personalmente me gusta sacar lo mejor de las personas, y eso lo traslado a mis marcas o empresas. Las conozco, las intento entender, descubro sus cosas buenas, las malas y una vez intimo con su ADN, entablo estrategias.

Tengo una formación mixta, y soy de las que pienso que las 4 P van a misa, al fin y al cabo, lo que quieren todas las empresas es vender y que sus marcas estén en el Top Of Mind del Consumidor. Lo que hago en minimixar gastos y maximizar recursos. Anoche en una cena super enriquecedora con gente joven de la tierra (Hay muchísimo Talento desperdiciado en las islas), hablábamos de esos directores de marketing que patrocinan algún evento o proyecto, dan una aportación económica, ponen 4 vallas y nisiquiera se pasan a ver que tipo de gente realmente están, participan e interactúan con su marca. Mi objetivo como Community Manager es conocer a mi comunidad, ya sea en la red o no. Es cuestión de educar y de evangelizar y yo de eso se algo. Estuve más de 3 años pateando las empresas punteras de las islas haciéndoles ver lo que se avecinaba. Tuve la suerte de tropezar en Madrid con Marta Sánchez, Supervisora de cuentas de Wysiwyg y ahora Directora de cuentas en Btob :) , le debo mucho. 

3. ¿Cómo organizas tu trabajo?
¡Buena pregunta! Antes lo hacía todo manual jajajajjaa, una locura ¡!! He ido acercándome a personas que me han ido enseñando como optimizar mi trabajo, y no es fácil, la red nunca duerme y seguir su ritmo a veces angustia, y más cuando disfrutas, me encataría vivir mil vidas más para hacer muchas más cosas.

Ahora me rodeo de gente que me ayuda. Por ejemplo, las chicas de Bee Social Media o mis compañeros y amigos de Un Toque de Canela Comunicación. Ah tampoco me puedo olvidar de Esther Pérez Verdú incondicional donde las haya!!!

4. ¿Qué metas persiguen las marcas en las redes sociales?
Hay mucha confusión en el tema. Muchas quieren estar y no saben de qué manera. Ahí entra mi papel, les asesoro, conozco su ADN y una vez conocemos sus necidades arrancamos. También me encargo de trasladar toda esta evolución de la comunicación a las empresas. Personalmente, creo que es donde se está fallando, porque como digo aquí hay excelentísimos profesionales del mundo digital, la Escalera de Fumío es un ejemplo de evolución, primero digital y ahora 360, así es como se tiene que mirar la comunición global, ya no se puede hablar de digital y convecional, se tiene que hablar de COMUNICACIÓN.

 
5. Si tuvieras que elegir que una marca estuviese únicamente en una red social. ¿Con cuál te quedarías?
Uff depende de la marca y sus objetivos no me atrevo, no me lanzo a la ligera.

6. ¿Qué volumen de comentaros contestas diariamente?
Mmm de las comunidades que llevo en torno a 500 diarios. Con clientes el doble jajajaja preguntan todo ¡!! Y luego intento contestar y ayudar a todos los alumnos que voy teniendo. Actualmente doy algunas clases con Aerco, y estoy fija con el equipo de ICEMD, con los que estoy encantada, tienen el programa y los procedimientos de formación que mejor he visto hasta ahora.
 
7. ¿Cuáles son las mayores limitaciones que te encuentras para desarrollar tu trabajo?Sin duda, el tiempo.

8. ¿Qué es lo más curioso que te ha ocurrido en las redes sociales mientras trabajas?
Jajajajajjajaja me han pasado muchas cosas ¡!!! Desde admirador@s obsesinados, amenazas, citas, personas que ahora están en mi entorno de amistades.

9. ¿Existen para ti las redes sociales más allá del trabajo?
Mi vida es una red social.

jueves, 7 de abril de 2011

Proofs of claim...

Los expertos juristas sostienen que no es necesario que el community manager tenga competencias de tipo jurídico en su labor, pero sí es importante que tenga presentes las áreas de repercusión legal de su actividad.  by Códigolegal Abogados

1. ¿Cómo mostrar contenidos en la plataforma? El community manager debe asegurarse de que la plataforma tiene un aviso legal que deje claro que la empresa no se hará responsable de las opiniones e informaciones vertidas por los usuarios. Este profesional no tiene la obligación de monitorizar o controlar con carácter previo los comentarios o contenidos alojados por los usuarios en la plataforma, excepto que conozca efectivamente que dichos contenidos vulneran algún derecho fundamental, porque –salvo las excepciones legales de la parodia, la cita o las noticias de actualidad– los responsables son los titulares legítimos de dichos contenidos.

2. ¿Qué medidas debo adoptar con respecto a los contenidos? Para los contenidos propios, deberá establecer las condiciones de licencia de uso, teniendo en cuenta también el tipo de licencia que se da al usuario para su reutilización. Para el uso de contenidos ajenos, y salvo para las excepciones que señala la ley deberá estudiar ante las condiciones de licencia de uso de la plataforma 2.0 y, en caso de duda, solicitar autorización.

3. ¿Cómo puedo realizar campañas en nuestra web? El community manager debe asegurarse de la legalización de la base de datos que maneja la empresa y tener en cuenta que la dirección de e-mail se considera un dato de carácter personal (artículo 3.1 de la Ley Orgánica de Protección de Datos)

4. ¿Cómo puedo realizar sorteos y concursos? Un alto número de usuarios participan con frecuencia en sorteos y promociones organizados en redes sociales, lo que ha determinado a muchas plataformas a establecer condiciones estrictas al respecto. Por ejemplo, Facebook  prohíbe terminantemente la realización de promociones en el muro de la página de fans y obliga a que se realicen a través de aplicaciones específicas con este fin. Además, y entre otras condiciones, Facebook prohíbe notificar a los ganadores de una promoción a través de la página de fans.

5. ¿Cómo usar las aplicaciones de redes sociales? Generalmente los desarrolladores de una API (siglas en inglés para interfase de programación de aplicaciones) libre tienen la intención de hacerse con los datos de todos los que usan sus aplicaciones, y por eso existe la necesidad de autorización expresa para poder ceder los datos. Ejemplos de plataformas API abiertas son Facebook, Linkedin, Twitter u Orkut. Los principales problemas en torno a la utilización de las aplicaciones que se alojan en sus servidores son la titularidad de dichas aplicaciones, la cesión de datos de los usuarios, el rescate de estos datos, la falta de medidas de seguridad y que no están claros el fuero y la legislación aplicable.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Que Es Labor De Un Regente Social...

Un informe lanzado recientemente por Edelman Digital sobre «2011 State of Community Management Report» concluye que la figura del dinamizador de contenidos o gestor de comunidades implica una serie de principios o requerimientos, que se resumen en cinco:

1. La gestión de la comunidad no se trata de reinventar la rueda. Aunque lo tratan como un concepto o una profesión nueva, lo cierto es que encierra un enfoque histórico a los negocios. Antes de que existieran los medios de comunicación, los negocios se construían sobre las relaciones. Los «social media» (redes sociales, básicamente) solo han traído de nuevo el sentido de comunidad;

2. La gestión de comunidades no es únicamente un papel, sino que es un punto de vista, una perspectiva. Se está convirtiendo en una filosofía y una manera de pensar. Un líder de la comunidad tiene que promover el valor de la transparencia, relacionarse con los sectores que interesan a su compañía, pedir la opinión de los usuarios, así como fomentar la integración y compartir las ideas de otras personas;

3. Empezar por iniciativas pequeñas y creativas. La mejor manera de recibir financiación y la aprobación para una iniciativa social es crear un proyecto suficientemente pequeño como para ser asumible por todos. Después, cuando este experimento haya alcanzado el éxito y su modelo de negocio sea probado, ya se estará en disposición de escalar hacia objetivos más ambiciosos;

4. Involucrar a la comunidad. Es preciso que el gestor de comunidades deje que los miembros de la comunidad interactúen entre ellos. Estas interacciones también pueden ofrecer al responsable de la comunidad herramientas para promocionar a los líderes dentro de la organización.

5. Entender la diferencia entre la experiencia y los atributos del gestor de comunidades. Los rasgos principales que definen a este profesional son ser útil a la gente, ser conciso, creíble, tener sentido del humor, ser curioso, valiente, influyente, persuasivo, diplomático, paciente y maduro.
Que Es Labor De Un Regente Social


miércoles, 23 de marzo de 2011

Redes sociales y su impacto en la sociedad, la política, la cultura.




Dolors Reig es Psicóloga social,  consultora especializada en temas tan importantes como Community Management, Social Media y la Web 2.0 en general. Entre sus clientes podemos destacar a la Fundación Telefónica y la Diputación de Barcelona. Se puede seguir su opinión sobre temas como tendencias 3.0, web social, innovación, activismo y educación en su blog el caparazón. @dreig 



Todos los días leemos análisis sobre las redes sociales y su impacto en la sociedad, la política y la cultura. ¿Cuáles son las características que las hacen tan potentes?
Creo que lo que está ocurriendo es claro ejemplo de lo que Clay Shirky destacaba como “el poder de la organización sin organizaciones”. Y es que son entornos creados para facilitar la participación, para que podamos recuperar una sociabilidad que otros medios habían anulado durante años. Bauman observa esa anulación contemporánea de nuestra faceta social  como motivo principal de un mundo sin ética, orientado al consumo. Añado que internet nos está devolviendo todo eso. También es importante observar cómo las redes, la suma de nuestras voces, nos hacen sentir más fuertes, nos “empoderan”. Castells denomina “autocomunicación de masas” a este fenómeno, destacando que no somos los mismos desde que tenemos redes sociales. Creo que dictadura e inteligencia colectiva, finalmente, no se llevan demasiado bien, de ahí los grandes cambios sociales y políticos que estamos viviendo con la ayuda de estas. En cuanto a la cultura, la democratización de la producción cultural está cambiando muchas cosas también.

¿Crees que vivimos en una burbuja de social media como la de las .com de hace unos años?
En absoluto, como te decía hemos recuperado algo esencial en el ser humano, la posibilidad de desarrollar nuestra sociabilidad y no vamos a renunciar fácilmente a ello. Fue ese, precisamente la escasa interactividad, uno de los principales problemas de la burbuja de las .com.

Las empresas tardaron en apreciar el valor del social media, ahora parece que lo quieren implantar precipitadamente, ¿cómo analizas el proceso de integración del social media en los planes de Comunicación y Marketing de las empresas en España y Latinoamérica?
Creo que se exagera su utilidad para la difusión, o que ese tipo de enfoques apresurados terminan por entender los social media como canales de difusión nada más. Debemos entender la difusión como objetivo secundario y trabajar en aportar valor a los usuarios en forma de información, comunidades, etc.

¿Crees que las redes sociales temáticas tienen futuro?
Creo que cualquier entorno que sepa seguir potenciando la sociabilidad y la creatividad humanas lo tiene. Hace un tiempo muchos/as decíamos que  en el mundo Twitter-Facebook solo quedaba espacio para redes verticales, temáticas, hoy no me atrevería a descartar con tanta facilidad las generalistas. Creo que tienen amplio potencial de crecimiento las redes sociales de intereses profesionales, de desarrollo socioprofesional en comunidad, que empiezan a interesar, no solo a profesionales que saben que su futuro será mayor cuanto más “enredado” sino a empresas que consideradas líderes en sectores tienden a crear comunidades temáticas a su alrededor.  Ambos, profesionales y empresas se miden en los mercados mediante índices de reputación digital directamente relacionados con lo que se hace, el número y la calidad de seguidores que se tiene en cada red social.

¿Cuáles son los servicios de social media que más te gustan?
Bueno, hasta que se ha convertido en un espejo más del insaciable ego de las celebrities, twitter era una herramienta prometedora ;). Es broma, creo que sigue siendo la que más ha sabido satisfacer las necesidades de un usuario exigente: transparencia, inmediatez, sencillez, flexibilidad, interoperabilidad, juego, interés, azar….  Unido a aplicaciones como Zite o Flipboard, que  aderezan twitter con imágenes, vídeo, etc. y lo unifican con entornos rss, no sé si se puede pedir nada más.

lunes, 21 de marzo de 2011

ESTÁ AQUI PARA QUEDARSE, TRANSFORMARSE y irse EVOLUNCIONADO

Tres cosas fundamentales COMMUNITY MANAGER:


Por qué -  Para qué  -   Como
Objetivos - Estrategia - Análisis

Objetivo: Estar por estar tampoco...

Analisar  toda presencia en la internet y de la competencia.

DIFERENCIARSE 
hay que ser una vaca púrpura - Seth Goden





 El linguagem es super importante...

 ¡El usuario tiene el poder!


 ¡TENER MUCHO CUIDADO!



Cariño 2.0...

Cada community manager trabaja a su manera...

   
           
  Pensar en las actualidades... HACER EL SEGUIMIENTO...


HACER EL SEGUIMIENTO...


HACER EL SEGUIMIENTO...



martes, 15 de marzo de 2011

Las estrategias «sociales», cobran fuerzas del perfil community manager (C.M.), una figura que ya encuentra sus raíces.



Gestionar la comunicación
Los medios sociales
con las distintas comunidades
stackeholders
Los medios sociales generan lazos emocionales con un consumidor activo que es, a su vez, productor de contenidos.
Eficiente comunicación online
en las diferentes herramientas idóneas para el
tipo de conversación que se crea conveniente
(ya sea un blog, una comunidad a medida, una cuenta en
Twitter, una Página de Fans en Facebook…). Es
el rostro de la marca». David Coghlan.
Expresión  acertada de Connie Besson «el CM debe ser la voz de la empresa puertas afuera, y la voz del cliente
puertas adentro».


 
1. Escuchar Monitorizar constantemente
la red en busca de conversaciones sobre
la empresa, competidores o
mercado.
Escuchar Monitorizar constantemente
2. Circular esta información internamente
A raíz de esta escucha, debe ser capaz de
extraer lo relevante de la misma, crear un
discurso entendible y hacérselo llegar a las
personas correspondientes dentro de la
organización.

3. Explicar la posición de la empresa
hacía la comunidad, una voz 
abierta que transforma la “jerga interna”
de la compañía en un lenguaje inteligible.
Responde y conversa activamente en todos
los medios sociales en los que la empresa
tenga presencia activa (perfil) o en los
que se produzcan menciones relevantes.
Escribe artículos en el blog de la empresa
o en otros medios sociales, usando todas
las posibilidades multimedia a su alcance. Y
selecciona y comparte además contenidos
de interés para la comunidad.
4. Encontrar vías de colaboración entre la
comunidad y la empresa. Diseñar una estrategia clara de colaboración.



Encontrar vías de colaboración
Es la gestión de la arte